sábado, 13 de septiembre de 2008

EL PROFESORADO ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI (Francisco Imbernón)


El rol de un profesor no es ya entregar información la que se encuentra por miles, sino desarrollar en los alumnos capacidades de autonomía para que éstos sepan discriminar lo que sirve y lo que no en su aprendizaje y formación, y lograr utilizarlo de manera productiva. Esta capacidad de autonomía es básica en el mundo actual, donde permanentemente debemos estar aprendiendo (usar los medios de información y medios tecnológicos etc.).

Por esta razón la formación del profesorado en los últimos años es uno de los campos de conocimiento educativo sobre el que más se ha incidido en textos escritos y en prácticas institucionales. El campo de conocimiento, aunque en principio con una cierta confusión conceptual y una gran copia de literatura ajena a nuestro contexto, permite que empiecen a cuestionarse aspectos que durante mucho tiempo habían permanecido inamovibles o que estaban estancados en una inercia institucional, y por otra parte potencia que aparezcan elementos nuevos, que actuarán como fuerzas ocultas e impulsoras de un nuevo pensamiento formativo. Si añadimos que todo ello se da en un contexto donde asume importancia la investigación-acción y la racionalidad práctica (con la incorporación de ciertas reflexiones de racionalidad crítica) podría afirmarse que se están dando las condiciones para un cambio en la formación

El maestro no tiene esta mentalidad, él acaba la formación del profesorado y piensa que el conocimiento le va a durar el tiempo.

COMENTARIO

Es todo un cambio de cultura profesional, que se ha de introducir poco a poco. Yo le digo siempre al profesorado sobre la formación inicial, que tienen que introducir en los maestros la idea de que esto es el principio Y que van a tener que continuar formándose toda su vida, y si no se forman morirán profesionalmente, porque no es lo mismo que antes.Es un cambio radical, dar importancia a otros temas a los que antes no se daba importancia. Es la frase “la escuela debe dedicarse a menos matemáticas y más humanidad”. Enseñar a los niños y adolescentes a trabajar, comunicarse, trabajar en grupo, discutir, ser solidarios, respetuosos con culturas diferentes; también respetuosas con su cultura, pero no se debe reducir los contenidos académicos (de conocimiento), porque el niño debe tener instrumentos intelectuales para defenderse en la vida. Ejemplo es la propia escuela, porque fíjense, al parecer antes, el maestro o la maestra, tenía el monopolio del saber. Ahora no, ahora el saber está en la Red, en Internet, en la televisión… cada vez hay más cultura, con lo cuál el maestro ya no tiene el monopolio del saber. Entonces se hace las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de saber tiene que enseñar el maestro?
¿Qué tenemos que enseñar en las escuelas?
¿Cuál es el currículum escolar que tenemos que enseñar?
¿Será adecuado el tronco común que impone el Ministerio de Educación?

De acuerdo que se debe enseñar matemáticas, lengua, filosofía, sociales; pero, ¿qué más? Asumirá mucha importancia un conocimiento de tipo actitudinal. Lo digo porque esto hace cambiar un poco la forma de trabajar con los maestros. Y es muy importante en la formación permanente y regular, que los maestros aprendan a colaborar, a trabajar en grupo, a discutir, a elaborar proyectos conjuntamente, porque si se aprenden a hacer esto pues lo trasmitirán a sus alumnos. Con lo cuál menos formación normativa y más formación actitudinal con los maestros.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (Juan Carlos Tedesco)

En este capítulo se analizan los fenómenos que atraviesan a la educación y sus consecuencias. El papel de las escuelas de las llamadas industrias educativas la socialización de familias, las empresas y los medios de comunicación la cual se organiza en 4 capítulos los dos primeros capítulos se relacionan con un trabajo que analiza los cambios, es independiente en la estructura social publicado en educación social y animación sociocultural, el tercer capítulo se trata los problemas de la Universidad y el último capítulo es una versión modificada de un trabajo de la revista propuesta educativa en Buenos Aires, que reproduce una ponencia presentada ante el Banco Mundial.

En la introducción el autor se caracteriza a los fenómenos que se analizan donde no se sabe si el cambio será constante en donde identifica dos reacciones ante estos fenómenos la vinculación a la lógica de la investigación científica, y tiene que ver con el contenido y sentido de los cambios, donde se pasa de un enfoque propio de las ciencias sociales a otro cercano a la filosofía social mas claro, para explicar las orientaciones valorativas y los sentimientos que nos provocan estos procesos.

Conocimiento y sociedad se divide en los siguientes aparatos: el aumento de la desigualdad, homogeneidad, la ideología de la desigualdad ,la crisis del estado, las transformaciones culturales, cambios en la familia, la evolución del individualismo, etc el autor afirma que no estamos viviendo, uno de las periódicos crisis coyunturales del modelo capitalista, con la aparición de nuevas formas de organización social, económico y política el conocimiento y la información se estarían transformando en variables claves de la generación y distribución de poder en la sociedad en América Latina partiendo de las estrategias del desarrollo social, UNESCO generación un documento donde la educación y el conocimiento constituyen variable calve para apoyar las estrategias de transformación productiva, con equidad que impactan sobre la competitividad económica, la equidad social y el desempeño ciudadano.
El aumento de la desigualdad se afirma en cuanto al crecimiento económico también se diferencias entre los ingresos de los mas ricos y los mas pobres, las nuevas desigualdades provocan sufrimiento mas profundo, en síntesis se abre un panorama que desde lo político plantea el desafío de evitar que tanto el individualismo a social como la cohesión social autoritaria supriman la política es decir la concentración social para la solución de los problemas comunes

Sociedad del conocimiento y educación: haciendo un análisis y marcado importancia de las transformaciones en la estructura económica y política y cultural de la sociedad se apoyan en el uso intensivo del conocimiento y de las variables culturales a trabes de ello se producen y distribuyen los conocimiento y los valores culturales instituciones educativas educadores e intelectuales en general se ha analizado las consecuencias mas importantes de este cambio sobre la educación para que pueda jugar un papel importante debemos analizar la educación y movilidad social y educación socialización para un cambio educativo debemos tomar el desempeño social y productivo que es muy importante.

El desafío educativo implica desarrollar la capacidad de construir una identidad compleja y carecemos de experiencias para transformar a la escuela en un ámbito de socialización, involucra a los educadores en el desafío de definir los diseños institucionales apropiados y elaborar las metodologías mas adecuadas para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

El conocimiento y nuevas formas de aprendizaje se debe garantizar para que permitan la reconversión profesional continua, el tema de autonomía se trata la relación entre la universidad y el Estado.

OPINIÓN

Al respecto sobre el tema, nos encontramos en una sociedad del conocimiento nada mas no somos capaces de crear industrias que no contaminen el medio ambiente, que den empleo a personas que puedan producir con el trabajo un país con desarrollo.

En la actualidad los valores humanos se van perdiendo y nos estamos destruyendo entro nosotros mismos, talvez esto suceda porque no pensamos en el futuro de nuestros hijos ahora es cuando las universidades y colegio deben ser el ente para formar a hombres y mujeres de bien, que aporten a nuestro país, con su trabajo y pensando siempre en ideas innovadoras para tener un mejor país.

Además las universidades tienen profesionales capacitados, pero no existen el apoyo de empresas o del gobierno que fomente la investigación y la ejecución de proyectos si se da otra revolución tal vez tendremos mas hambre y mas desempleo, porque a eso nos están llevando los países desarrollados ya que solamente se dedican a destruir al mas débil.
GERMAN CALLISAYA CONDORI